domingo, 26 de abril de 2009

Décima semana: el patrón oro

Durante la semana del 13 al 17 de abril se ha trabajado en clase el tema de el sistema internacional de pagos; el patrón oro.

El incremento de la actividad económica y de los intercambios no habría sido posible sin un aumento correlativo de la oferta monetaria y de los medios de pago. Ello fue posible gracias a la movilización del ahorro a través de la banca, a los descubrimientos de nuevos yacimientos de oro y plata y a la difusión del dinero bancario, conocido anteriormente, pero que hasta el siglo XIX se había utilizado poco.
Los pagos a larga distancia continuaron efectuándose mediante letras de cambio. La letra de cambio era conocida desde la Edad Media pero su uso se amplio y perfeccionó para facilitar al mismo tiempo el crédito y los pagos a escala mundial. La culminación de estas mejoras en los medios de pago fue el sistema internacional de pagos de patrón oro, considerado en la época como la causa del buen funcionamiento de la economía mundial, aunque sólo era el resultado de éste. El patrón oro era un sistema de paridades fijas que establecía el valor de la moneda respecto el oro. La primera potencia que lo estableció fue Gran Bretaña. En 1914 fijó el valor de la libra según el patrón oro debido a que en ese momento Portugal descubrió minas de oro en su colonia de Brasil y como entre ellos existía un tratado que les beneficiaba Inglaterra tenía el control de ese oro. A partir de entonces los demás países establecieron el Patrón oro. Este echo se convirtió en la primera globalización del sistema monetario.
Finalmente, el patrón oro entraría en crisis a causa de su dependencia del liderazgo británico y acabará con la primera Guerra Mundial.
En la actualidad, utilizamos el dinero bancario pero no se necesitan reservas de oro y plata para cubrir toda la oferta monetaria existente ya que la sociedad confia en este. Si lo relacionamos con el petróleo, en esa época Gran Bretaña tenia el dominio de los mercados, y en cambio ahora los países que tienen el poder son aquellos que tienen reservas de petróleo.
En mi opinión, creo que el patrón oro fue un sistema necesario en un momento en que la industrialización movía muchas cantidades de dinero y por eso la sociedad veía necesaria la introducción de un nuevo sistema de pago, ya que los métodos tradicionales comenzaban a ser insuficientes.
Aquí adjunto una noticia que trata sobre un estudio que demuestra que con el patrón oro España habría recibido más inversión extranjera, lo que le hubiese permitido renovar y modernizar su estructura productiva:

sábado, 18 de abril de 2009

Novena semana: el surgimiento de la economía internacional


A lo largo de la semana del 30/03 al 03/04 se ha tratado el surgimiento de la economía internacional y la política comercial en el siglo XIX. Se ha profundizado en las políticas comerciales existentes en la época, la composición y las bases del comercio exterior y los movimientos internacionales de los factores de producción.
La Revolución Industrial, junto con la revolución de los transportes supuso cambios importantes en la disponibilidad de los productos y de factores de producción, hasta el punto de producir cambios en el conjunto de la economía mientras que las economías preindustriales eran economías en las que el comercio era secundario, la finalidad de las economías surgidas después de la Revolución Industrial producían para vender y eso implicaba hacerse dependientes del comercio, tanto interior como internacional.Se produjo un aumento de producción y un crecimiento del comercio mundial basado en el intercambio de manufacturas por materias primas y alimentos, beneficiando la estabilidad de los productos primarios mundiales. Este librecambio se vió afectado en la segunda mitad del siglo XIX, ya que aparecieron nuevos competidores a los cuales no les favorecía este sistema. Por este motivo estos países recurrieron al proteccionismo -aranceles a los productos importados, etc., y esto supuso un avance en el librecambio representado por la disminución de barreras arancelarias.

Hay que destacar que a lo largo del siglo XIX se registró la oleada más grande de la emigración. Los movimientos migratorios se iniciaron en Inglaterra, aunque ésta hubiese sido una gran potencia industrial, y fue por varios motivos: factores ideológicos, motivos de persecución étnica, etc. Italia también fue protagonista por las grandes oleadas migratorias, aunque lo sufrió más tarde porque se industrializó posteriormente.
Después de la sintesis este tema, podemos observar la importancia que adquirieron algunos países como Gran Bretaña en la época industrial.
En la actualidad, un elemento a destacar es que los movimientos migratorios se dan a la inversa; en el siglo XIX los países a los que mas se inmigraba eran aquellos donde había menos presión demográfica. En cambio, hoy en día la gente de los países subdesenvolupados es la que se dirige a los países desenvolupados en la búsqueda de una mejor condición de vida, aunque teniendo en cuenta la situación económica actual ni siquiera España es un buen país donde empezar una nueva vida por falta de trabajo.

sábado, 11 de abril de 2009

Octava semana: La evolución de las Nuevas Europas

Durante la semana del 23 al 27 de marzo hemos analizado básicamente la evolución de las Nuevas Europas.
La demanda de materias primas y la plétora de población en Europa propiciaron que los europeos ocuparan las zonas templadas del mundo, donde era posible disponer de tierra en abundancia y reproducir las formas de producción y de vida europeas.
Las Nuevas Europeas más características son Canadá, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Se trata de colonias británicas con predominio de población metropolitana, que disponía del poder político y económico en el territorio, mientras que la anterior población indígena era rechazada hacia el interior o aniquilada. Estos países disponían de grandes extensiones de territorio, y en algunos casos de importantes riquezas mineras. La elevada productividad generó una renta per cápita alta, próxima y en algunos casos pareja a la de los países industrializados, y con salarios elevados, efecto tanto de la productividad como de una política de restricción de la emigración.
La materias primas obtenidas en cada uno de estos países son diferentes como también su ritmo de crecimiento. Sus características comunes son: gran volatilidad de los negocios, muy afectados por crisis financieras y una rápida capacidad de adaptación a productos nuevos. Canadá era especialmente un gran exportador de pieles y madera, Sudáfrica su crecimiento recae en la riqueza minera, Australia fue y es el principal productor mundial de lana, y en Nueva Zelanda su crecimiento recae en la industria y el transporte frigoríficos.
La dotación de recursos naturales, grandes extensiones de terrenos, etc, fue lo que propicio la colonización de las Nuevas Europas ya que para que la economía de los países se extienda son necesarios los recursos. En la actualidad, vemos como las grandes empresas se dirigen a países como Sudáfrica donde encuentran los recursos necesarios para producir ya que aquí son escasos.
Hay que destacar la conferencia de Berlín en la que fueron representadas las potencias occidentales con el objetivo de resolver la repartición de la cual sólo conservaron su independencia Liberia y Etiopía. Este reparto da a entender los conflictos que ha habido en África a lo largo del último siglo.

domingo, 22 de marzo de 2009

Séptima semana: la difusión de la Industrialización (2)

A lo largo de la semana del 16 al 22 de marzo se ha tratado básicamente el tema de la difusión de la industrialización en el segundo círculo de países, el cual corresponde al tema 7 del manual. El miércoles comentamos unas preguntas sobre este tema.

El segundo círculo de difusión de la Revolución Industrial lo forman los países del arco exterior europeo, desde Escandinavia hasta Portugal pasando por Rusia y los Balcanes. Estos países tenían unas características comunes: la localización periférica, el proteccionismo y la explotación agraria tradicional .Se diferenciaban por la dotación de materias primas, el sistema de innovación nacional y el tamaño de los mercados domésticos. Estos países se pueden dividir entre los de la periferia del norte (Holanda y Escandinavia), los de la periferia del sud (Italia y península ibérica) y los de la periferia del este (Japón y Rusia).

Si comparamos este segundo círculo de difusión de la industrialización con la actualidad podemos decir que hay países que han aumentado el poder en el sistema económico mundial como Japón, el cual se dedica a invertir en nuevas tecnologías (I+D). Otros países han perdido el poder por lo que se destacaban en el período de la difusión de la industrialización y se han dedicado a otros sectores, como España en el turístico. Otros países como Holanda, han mantenido la actividad por la cual destacaban en la Revolución Industrial.

domingo, 15 de marzo de 2009

Sexta semana: la difusión de la Industrialización (1)

Durante esta semana (9/3-13/3) hemos analizado en clase el tema de la difusión de la industrialización en el mundo. Nos hemos centrado en los países del primer circulo de difusión de la Revolución Industrial: Bélgica, Francia, Alemania, Suiza y EE.UU.

Hasta 1914, Gran Bretaña fue la economía líder a nivel munidal. Solo en 1870 se vio superada por EE.UU. En la evolución económica de Gran Bretaña se suelen distinguir dos etapas: la etapa de 1830-1870 la cual se define como el taller del mundo i la etapa de 1870 a 1914 donde se habla de la pérdida progresiva de vigor de la economía británica.
Francia y Alemania fueron los primeros seguidores de la industrialización que surgió en Inglaterra. Estos países reaccionaron rápidamente ante las innovaciones, especialmente en el sector textil. Bélgica, gracias a su proximidad con Inglaterra pudo adaptar las innovaciones y desarrollar la industria metalúrgica. Se especializo en el acero.
EE.UU. a pesar de estar más lejos de Gran Bretaña que el resto de países europeos, aumentó su poder tanto económico como industrial gracias a diversos factores como los recursos naturales y la inmigración.

En la actualidad, la mayor potencia mundial es EE.UU. Según mi punto de vista parece increíble como un país que empezó siendo una colonia inglesa ha terminado siendo la mayor potencia mundial, superando incluso a Inglaterra, país donde se inició la industrialización y se convirtió en la primera potencia económica mundial.
Si comparamos la situación económica que tenían esos países a hoy en día es que en esa época los países era cuando empezaban a expandirse económicamente gracias a la difusión de la industrialización, y en cambio hoy en día nos encontramos en una situación económica muy desfavorecida a nivel mundial.

sábado, 7 de marzo de 2009

Quinta semana: El proceso de industrialización

A lo largo de la semana del 2 al 6 de marzo analizamos el tema 5 de la asignatura, el cual trata sobre el proceso de industrialización y los factores de producción e innovaciones que se dieron en este proceso. El último día de clase realizamos una prueba referente al tema 10 del manual (la Segunda Revolución Tecnológica).

Las cuestiones más importantes que se han tratado en este tema cinco son las siguientes: el ciclo demográfico moderno, las transformaciones en la agricultura, la extensión de la primera revolución tecnológica y la organización de la empresa industrial.
El proceso de industrialización se da entra 1830 y 1870, periodo en el cual siguen surgiendo innovaciones pero el crecimiento es más importante por la difusión y la mejora de las máquinas y de los procesos anteriores. El proceso de industrialización se consolida en Gran Bretaña y se inicia la difusión de la maquinaria y de las técnicas de la Revolución Industrial en los países mas próximos a Gran Bretaña.
Por otro lado, la economía y la sociedad también experimentan transformaciones como en la agricultura (nuevos sistemas como el factory system), se inicia el ciclo demográfico moderno el cual se caracteriza por las bajas tasas de natalidad y mortalidad y la esperanza de vida al nacer, la revolución del transporte (mejoras en el ferrocarril, en la navegación a vapor, etc) y de las energías (incremento producción de hierro y de acero, aparición del gas como fuente de energía, etc).

Por tanto, podemos decir que el proceso de industrialización dado entre 1830 i 1870 fue muy importante para el desarrollo de la industria. Las innovaciones de este periodo permitieron el desarrollo de la sociedad des de el punto de vista político, social y económico. Gracias a estas innovaciones hoy en día vivimos en una sociedad globalizada, tenemos todo tipo de transportes que nos permiten viajar por todo el mundo y energías suficientes para el funcionamiento.

martes, 3 de marzo de 2009

Cuarta semana: La Revolución Industrial

En esta cuarta semana de curso nos hemos dedicado al estudio del tema 3: La Revolución Industrial. Nos hemos centrado en el análisis de su origen, sus condicionantes, las innovaciones y consecuencias que conllevo esta revolución en el mundo.

La Revolución Industrial es el origen del crecimiento económico moderno, se inicia en Gran Bretaña (1760-1830), donde arranca un tipo de crecimiento nuevo y autosostenido debido al uso de nuevas materias primas y nuevas formas de energía y la aplicación de innovaciones técnicas y organizativas en todos los sectores económicos, de la agricultura a los productos manufacturados, el transporte, el comercio y las finanzas.
La característica principal de la Revolución Industrial es la mejora en la productividad provocada por las sucesivas innovaciones tecnológicas aplicadas de forma masiva en una organización de fábrica. Estas innovaciones tuvieron lugar en los campos de la producción, las materias primas, la organización de la producción y el transporte.
Los sectores más afectados por la RI fueron básicamente tres: el sector textil del algodón, el siderúrgico y el energético. El crecimiento en esta época fue moderado y desigual. Esto se explica por que la RI solo se produjo en pocas regiones y en pocos procesos.
Después del análisis de este tema llegamos a la conclusión que la Revolución Industrial significa el inicio de una transformación de la producción, pero también de las formas de vida de una parte creciente de la población.

sábado, 28 de febrero de 2009

Tercera semana: Feudalismo tardío y capitalismo

En esta tercera semana de la asignatura (16/2-22/2) nos hemos dedicado al estudio del tema 2: feudalismo tardío y capitalismo. El último día de clase realizamos una prueba de evaluación continua sobre los temas 1 y 2 del manual.

Este tema se divide en cuatro apartados: la expansión europea, las transformaciones del sector secundario, la diversificación y modernización de la agricultura, y la transición del feudalismo al capitalismo.
El primer apartado se basa en los grandes descubrimientos, la crisis europea y el predominio de Inglaterra y Holanda respecto el mundo. El segundo apartado se basa en la evolución de los sectores y de los cambios en la organización de la producción (putting out system y domestyc system). El tercer apartado se basa en la evolución de la agricultura tradicional y en los inicios de la agricultura capitalista. Y por último, el cuarto apartado se basa en el proceso de racionalización, los inicios del liberalismo y de la economía orgánica e inorgánica.

Este ha sido un tema extenso en el que podemos llegar a la conclusión que sin estos cambios y descubrimientos no hubiésemos logrado un avance tecnológico e industrial, aunque hoy en día en muchas regiones del mundo todavía no han llegado los avances tecnológicos, y esto se debe a la desigualdad entre los países.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Segunda semana: Las sociedades agrarias

Durante la segunda semana de esta asignatura, analizamos el primer tema: las sociedades agrarias preindustriales. Estas sociedades tienen sus orígenes en la época prehistórica, en la cual las sociedades eran depredadoras y nómadas. Esta forma de vida tenia una serie de ventajas: dieta equilibrada, de alta calidad, etc. y también una serie de desventajas: los quilómetros que había de recorrer el depredador, la necesidad de conquistar grandes superficies de terreno, etc. Pero a partir del año 10000 a.C. la sociedad pasó a ser productora, a causa de una revolución demográfica, cuyos requisitos son: el sedentarismo y la división del trabajo. Esta fue la primera revolución de la historia, la cual llevó a otros cambios; la aparición de la escritura, la cestería y la cerámica, los cuales permitieron un aumento de la producción.

A parte de esto, también estudiamos el modelo demográfico antiguo, en el cual se observa una mortalidad y una natalidad elevadas y poca esperanza de vida, el crecimiento demográfico esta estancado.
El autor Thomas Malthus desarrollo la teoría del techo maltusiano en su publicación “Primer ensayo sobre la población” (1978). Esta teoría se basa en que cualquier sociedad tiene un límite en la cantidad de alimentos de los que puede disponer. Todas las sociedades tienden a acercarse a este techo pero cuando lo hacen aparecen unos frenos que pueden ser de dos tipos:
1. Los frenos compulsivos, propios de las sociedades en las que la norma general es el matrimonio universal y la poligamia y se destaca un incremento de la mortalidad.
2. Los frenos preventivos, propios de las sociedades que no aceptan la poligamia y el matrimonio sin unas condiciones de vida adecuadas.

Por último, estudiamos el sistema feudal de las sociedades agrarias, en que el factor trabajo está dividido en dos dominios: el eminente – derecho del señor feudal a recibir parte de la producción de su tierra- y el útil, en que la tierra es casi toda del que la trabaja pero ha de pagar una renta feudal que se cobraba en especies. Esta forma de cobro provocaba una escasa comercialización y un escaso margen tecnológico. La sociedad feudal se encontraba en continuos cambios demográficos, sobretodo causados por la Peste Negra que afecto a toda Europa y provoco un gran aumento de la mortalidad.
También realizamos dos ejercicios de la “Ley de rendimientos decrecientes” para tratar de comprenderla mejor.

jueves, 12 de febrero de 2009

Introducción Historia Económica

Esta primera semana de curso ha servido para hacer una introducción a la asignatura. A parte de tratar los temas respecto a la asignatura (evaluación, contenido, etc.) también se han introducido conceptos básicos para empezar a familiarizarnos con el temario.
Durante esta semana se ha tratado básicamente el tema de las desigualdades de la sociedad, tanto internas como globales. Para analizarlo se han utilizado los tres indicadores económicos principales: el de población, el cual indica la edad de la población, la distribución, etc., el PIB , que muestra el nivel de ingresos de cada territorio y el IDH que indica el desarrollo y el bienestar social de un país.
Hemos tenido que realizar una lectura y la contestación de unas preguntas relacionadas con este tema.
A partir del análisis de los indicadores económicos básicos llegamos a la conclusión que las desigualdades entre países, tanto globales como internas, son desmesuradas. Hay un desequilibro entre los paises desarrollados, que siguen aumentando su nivel de ingresos y su calidad de vida, al contrario de los paises subdesarrollados.